Nuestro objetivo es brindar servicios jurídicos integrales y continuos a quienes necesitan ayuda, independientemente de su nacionalidad o posición social.

Ocean LAW OFFICE

MENU

Preguntas y respuestas

Índice

Herencia

Quisiera una explicación general sobre el sistema de herencia en Japón.

En primer lugar, si el difunto (es decir, la persona fallecida) hizo testamento, la división de la herencia se realiza de acuerdo con el testamento.

Si no hay testamento, los herederos negocian la división de la herencia. Si se llega a un acuerdo entre todos los herederos, se firma un acuerdo escrito sobre la división de la herencia. Si no se llega a un acuerdo, cualquiera de los herederos puede acudir al tribunal de familia para solicitar una conciliación sobre la división de la herencia. Si no se llega a un acuerdo ni siquiera mediante conciliación, el caso se remitirá a proceso de adjudicación y el tribunal de familia decidirá cómo dividir los bienes.

En Japón, el régimen económico matrimonial se basa en el régimen de separación de bienes. Según este régimen, cuando un cónyuge fallece, los bienes a nombre del difunto se dividen entre todos los herederos sin que se realice un ajuste entre el difunto y el cónyuge sobreviviente antes de la división de los bienes.

¿Qué son los porcentajes legítimos de la herencia?

Los herederos legales son el cónyuge y los parientes consanguíneos. Si el difunto tenía cónyuge, este siempre será heredero. A los parientes consanguíneos se les otorga la posición de heredero en el siguiente orden de precedencia: (1) hijos (incluido un heredero por estirpe), (2) ascendientes lineales (por ejemplo, padres) y (3) hermanos (incluido un heredero por estirpe).

Los porcentajes legales de la herencia (parte legal) de un cónyuge y de cualesquiera otros herederos se establecen de la siguiente manera:

Herederos Porcentaje legítimo del cónyuge Porcentaje legítimo total de otros herederos
Cónyuge e hijos 1/2 1/2
Cónyuge y padres del difunto 2/3 1/3
Cónyuge y hermanos del difunto 3/4 1/4
¿Qué tipos de testamento son válidos en Japón?

Las tres siguientes se reconocen como formas ordinarias de testamento.

  1. (1)Testamento holográfico (testamento escrito a mano)

    Se trata de un testamento en que el testador (es decir, la persona que hace el testamento) prepara todo el texto de su puño y letra. Es un documento sencillo, pero presenta riesgo de nulidad por no cumplir determinados requisitos.

  2. (2)Testamento notarial

    Se trata de un testamento elaborado en una notaría pública con la participación de un notario público.

  3. (3)Testamento secreto

    Se trata de un tipo de testamento cuya existencia está certificada por un notario público, pero cuyo contenido se mantiene en secreto para cualquiera, incluido el notario público. Al igual que ocurre con el caso (1), este tipo de testamento presenta riesgo de nulidad por no cumplir ciertos requisitos.

¿Es posible disponer en mi testamento que un solo heredero herede toda la herencia?

En Japón, hay una “parte legalmente reservada” para determinados herederos. Si todos los bienes son heredados por un solo heredero, otro heredero puede demandar una reducción para conservar su parte legalmente reservada.

La parte legalmente reservada se concede al cónyuge y a los hijos (incluido un heredero por estirpe), y a los ascendientes directos si el difunto no tuvo hijos.

La parte legalmente reservada equivale a la mitad (1/2) del porcentaje legal de la herencia.

Mi padre, que no era japonés y vivía en Japón, murió en Japón y dejó un testamento escrito a mano. ¿Puedo solicitar la legalización del testamento ante un tribunal de familia japonés?

Si el último lugar de residencia del testador fue en Japón, el sistema judicial japonés tiene jurisdicción para legalizar el testamento.

En cuanto a la ley que rige la sucesión en tal caso, en la práctica suele aplicarse la ley del foro (lex fori).

Existen casos en los que un tribunal japonés ha aceptado la legalización del testamento de un residente no japonés en Japón.  Del mismo modo, en su caso, la sucesión puede llevarse a cabo de conformidad con la legislación japonesa en un tribunal de familia japonés.

¿Puede un cónyuge sobreviviente continuar viviendo en una residencia que está a nombre del difunto después de su muerte?

En una enmienda de las normas de herencia de 2019, el derecho de residencia del cónyuge sobreviviente (es decir, el derecho a seguir viviendo en la residencia de forma gratuita tras el fallecimiento de su cónyuge, que era el propietario de la residencia) se estipula en la ley civil.

Según la nueva normativa, el derecho de residencia del cónyuge sobreviviente se valorará económicamente y la división de la herencia se efectuará teniendo en cuenta dicho valor. La valoración de un derecho de residencia es inferior a la valoración de la propiedad de la residencia; por lo tanto, la cantidad de activos líquidos que heredará el cónyuge será mayor que si heredara la propiedad de la residencia.

Incluso si el cónyuge sobreviviente no obtiene el derecho de residencia, tiene derecho a vivir en la residencia durante al menos 6 meses (derecho de residencia a corto plazo) hasta que finalice la división de la herencia.

Soy esposo/a de hecho y no estoy oficialmente casado/a. ¿Tengo derecho a heredar los bienes de mi pareja?

Con respecto al matrimonio de hecho, a pesar de que existe el derecho a compartir bienes tras la disolución de dicho matrimonio, el derecho de herencia no se reconoce en la práctica.

Por tanto, la manera de dejar una herencia a una pareja de hecho sería hacer una donación en vida o hacer un legado en testamento. Tenga en cuenta que otros herederos pueden tener partes legalmente reservadas.

El difunto falleció dejando una gran cantidad de deudas. ¿Están los herederos obligados a heredar las deudas?

Según la ley japonesa, los herederos heredan tanto activos como los pasivos, lo que significa que los herederos también deben heredar las deudas.

Sin embargo, existe un sistema que permite renunciar a la herencia.  Si el importe de las deudas es mayor que el de los activos, el heredero puede declarar ante el tribunal de familia que renuncia a la herencia. Cabe señalar, sin embargo, que la renuncia a una herencia debe presentarse ante el tribunal de familia dentro de los 3 meses siguientes al momento en que tenga conocimiento de que el difunto ha fallecido y de que se ha convertido en su heredero.

Divorcio

¿Cuál es el procedimiento de divorcio según la ley japonesa?

En Japón existen cuatro métodos de divorcio.

  1. (1)
    Divorcio de mutuo acuerdo
  2. (2)
    Divorcio por mediación
  3. (3)
    Divorcio por sentencia del juez de familia
  4. (4)
    Divorcio por juicio

En Japón (1) el divorcio de mutuo acuerdo es el método de divorcio más común y es posible si ambos cónyuges están de acuerdo.

Los divorcios del (2) al (4) son métodos de divorcio que involucran a los tribunales, pero, dado que es necesario pasar por la mediación antes del procedimiento judicial (principio de conciliación primero), las partes que desean divorciarse primero presentan una petición de mediación de divorcio ante el tribunal de familia. En la mediación, las partes discuten los términos del divorcio a través de un mediador externo neutral y, si llegan a un acuerdo, la mediación concluye.

Si las partes no pueden llegar a un acuerdo en la mediación, acudirán al tribunal de divorcio, donde un juez de familia decidirá si existen o no motivos para el divorcio y otras condiciones del divorcio. (En algunos casos, el juez emitirá un fallo antes de celebrar un juicio de divorcio, pero, si las partes no están de acuerdo con el fallo, se llevará a cabo el juicio de divorcio).

¿En qué casos se reconoce el divorcio según la legislación japonesa?

Si las partes no pueden llegar a un acuerdo sobre el divorcio, el Código Civil estipula que el divorcio es posible en las siguientes circunstancias (artículo 770 del Código Civil).

  1. (1)
    Adulterio
  2. (2)
    Deserción maliciosa/div>
  3. (3)
    Cuando no se haya comprobado la muerte del cónyuge durante más de tres años.
  4. (4)
    El cónyuge padece una enfermedad mental grave de la que no se espera recuperación.
  5. (5)
    Otros motivos graves que dificulten la continuación del matrimonio.

En casos que no entran en los puntos del (1) al (4) anteriores, si se considera que el matrimonio se ha roto debido a violencia doméstica, por ejemplo, el divorcio puede concederse basándose en que existen “motivos graves que dificultan la continuación del matrimonio”.

¿Puede una pareja divorciarse si llevan muchos años viviendo separados?

La ley japonesa no estipula claramente el número de años de separación necesarios para obtener el divorcio.

Sin embargo, si el período de separación se prolonga, existe la posibilidad de que la pareja incurra en las causas de divorcio previstas por el Código Civil, como “motivos graves que dificultan la continuación del matrimonio”.

Generalmente, un período de separación de 3 a 5 años puede considerarse causa de divorcio.

Según la legislación japonesa, ¿qué ocurre con la custodia de los hijos en caso de divorcio?

Si bien muchos países de todo el mundo han adoptado un sistema de custodia compartida, la ley japonesa ha adoptado un sistema de custodia exclusiva.

Por lo tanto, en caso de divorcio, es necesario decidir cuál de los padres tendrá la custodia de los hijos.

Si hay una disputa sobre la custodia, ¿cómo determina el tribunal qué padre obtiene la custodia?

Al decidir quién ha de obtener la custodia, el tribunal de familia considerará los siguientes factores desde la perspectiva del interés superior del niño.

  • Continuity in custody and care

    El tribunal considerará el entorno actual del niño y, si dicho entorno no presenta problemas, pondrá énfasis en la estabilidad y considerará la opción que proporcione la continuidad del cuidado.

  • Voluntad del niño

    Si el niño ha alcanzado cierta edad, se respetará su opinión.

  • Prioridad de la madre

    Las madres tienden a tener prioridad para obtener la custodia, especialmente cuando los niños son pequeños.

  • Actitud hacia las visitas

    Negarse a visitar al otro padre sin un motivo razonable puede tener un impacto negativo a la hora de determinar la custodia.

Además, a la hora de decidir quién tendrá la custodia de los niños, se tienen en cuenta otros factores, como la situación financiera, la situación de salud y la necesidad de un asistente de custodia.

¿Cómo se determinan los pagos de manutención infantil?

El tribunal ha publicado una tabla de cálculo de manutención de los hijos en la que la manutención se determina en función de los ingresos de ambas partes.

¿Cómo se determina la división de bienes según la ley japonesa?

La idea básica en Japón es que el marido y la mujer tendrán derecho a la mitad de los bienes que hayan acumulado durante su matrimonio como propiedad común.

Por otro lado, los bienes que eran propiedad de uno de los cónyuges antes del matrimonio o los bienes adquiridos durante el matrimonio que se adquirieron independientemente de la cooperación de los cónyuges (por ejemplo, a través de herencia) se consideran bienes exclusivos y no están sujetos a división de bienes.

No estábamos casados formalmente, pero éramos matrimonio de hecho. ¿Existe división de bienes en la disolución del matrimonio de hecho?

Existen precedentes de casos judiciales en que la división de bienes se ha reconocido tras la disolución de un matrimonio de hecho igual que en caso de divorcio. Los bienes acumulados mediante la cooperación durante el matrimonio de hecho pueden considerarse sujetos a división de bienes.

Además de la división de bienes y la manutención de los hijos, ¿existen otros beneficios financieros que resulten problemáticos en un divorcio?

Según la ley japonesa, no existe la obligación de proveer manutención al otro cónyuge después del divorcio. Si hay hijos, solo su manutención es una cuestión a discutir.

Por otra parte, en los casos en que el adulterio o la violencia doméstica grave condujeron al divorcio, se puede ordenar al cónyuge responsable que pague una pensión alimenticia al otro cónyuge. La pensión alimenticia suele oscilar entre 500.000 y 3.000.000 de yenes, según el caso.

Asuntos laborales

Trabajo para una empresa extranjera en Japón. En este caso, ¿de qué país es la legislación que se aplica a los asuntos laborales?

La Ley General sobre la Aplicación de Legislación establece que, en principio, se aplica la legislación del lugar elegido por las partes. Por lo tanto, si en su contrato laboral se especifica algún lugar, se aplicará la legislación de ese país.

Si no existe un acuerdo explícito sobre la legislación aplicable, se aplica la “legislación del lugar con el que el contrato está más estrechamente relacionado”, lo que significa que se aplicará la legislación del país donde trabaja el empleado.

Además, se ha interpretado que, incluso si las partes eligen una legislación extranjera, las disposiciones japonesas obligatorias para la protección laboral se aplican a los empleados que trabajan en Japón. Por lo tanto, las leyes japonesas se aplican a cuestiones relacionadas con la terminación del empleo, los salarios mínimos, los accidentes laborales, etc.

Mi empresa me despidió, pero no considero que tuviera un motivo válido. ¿Hay alguna forma de impugnar el despido?

En Japón existen normas estrictas en materia de despido. Por tanto, en general, las empresas no pueden despedir fácilmente a un empleado.

Es importante confirmar en primer lugar los motivos de su despido. Si los motivos del despido no se han especificado por escrito, podrá solicitar un certificado en que consten los motivos del despido.

En un caso que implique un contrato laboral de duración determinada, en principio, el empleador no puede despedir al empleado durante el plazo determinado a menos que existan “motivos imperiosos”. Por lo tanto, los casos en que un empleador puede despedir a un empleado están limitados.

Además, incluso en un caso que implique un contrato de trabajo sin una duración determinada, la ley establece que el despido es nulo a menos que existan “motivos objetivamente razonables” y el despido “se considere apropiado según las convenciones sociales generalmente aceptadas”. Por ejemplo, un despido puede ser válido cuando un empleado ha cometido una violación material de las órdenes de trabajo o las reglas del lugar de trabajo, mientras que un despido inmediato por un error menor o una incompetencia menor puede considerarse inválido.

Si el despido es inválido, el empleado puede solicitar su reincorporación al lugar de trabajo y también puede reclamar salarios atrasados y otros beneficios del empleador por el período durante el cual no pudo trabajar debido al despido inválido.

¿Cuáles son los procedimientos de un despido?

La Ley de Normativa Laboral establece que un empleador que desee despedir a un empleado debe avisar con al menos 30 días de antelación o, si no se avisa con antelación, efectuar un pago en lugar del aviso previo por una cantidad equivalente al salario medio del empleado durante al menos 30 días.

En caso de despido disciplinario, un empleador puede despedir inmediatamente a un empleado sin dar aviso previo ni efectuar un pago en lugar de ese aviso si obtiene aprobación previa de la Oficina de Inspección de Normativa Laboral para dicho despido.

A menudo trabajo horas extras, pero mi empresa no me las paga. ¿Cómo debo afrontar esta situación?

Puede reclamar el pago de las horas extras a la empresa. Al calcular el pago de horas extras, es importante que tenga pruebas que demuestren las horas que trabajó. Además de las tarjetas de control de tiempo o el software para gestionar las horas de inicio y finalización, los registros de correos electrónicos enviados o los registros de inicio y cierre de sesión en el ordenador utilizado para su trabajo y otras actividades relacionadas con el trabajo también pueden servir como prueba. Será útil conservar estos artículos como prueba.

Trabajo bajo un sistema de salario anual. ¿Puedo reclamar el pago de horas extras?

Aunque trabaje con un salario anual, su empleador debe pagar horas extras. Por lo tanto, si trabaja más de las horas de trabajo reglamentarias, puede reclamar el pago de horas extras a menos que se encuentre bajo una excepción prevista por la Ley de Normativa Laboral (por ejemplo, si ocupa un puesto de supervisor o gerente).

Me lesioné en un accidente en el trabajo. ¿Qué tipo de indemnización puedo recibir?

Si sufre una lesión en un accidente de trabajo, constituye una lesión laboral. En este caso, están disponibles los siguientes dos tipos de indemnización:

  1. (1) Prestaciones del seguro de indemnización por accidente laboral

    Si el accidente se reconoce como accidente laboral, podrá recibir prestaciones del Gobierno como cobertura de gastos médicos, indemnización por ausencia del trabajo y prestaciones por lesiones en caso de discapacidad residual.

  2. (2)Daños de la empresa

    Los artículos cubiertos y el importe a pagar según (1) son fijos. Si hay daños que excedan dichos elementos e importe, puede reclamar daños y perjuicios a la empresa. Los tipos de daños que se pueden reclamar a la empresa incluyen gastos médicos, pérdida de salario durante la ausencia del trabajo e indemnización por sufrimiento mental debido a la hospitalización o al tratamiento ambulatorio, así como indemnización por discapacidad residual y salarios perdidos (salarios que habría ganado en el futuro si el accidente laboral no se hubiera producido).

Sufro de depresión debido al abuso de poder por parte de mi jefe y no puedo trabajar. ¿Puedo recibir una indemnización por accidente laboral?

Si sufre una enfermedad mental como depresión debido al estrés relacionado con el trabajo, la cuestión sería determinar si la enfermedad fue realmente causada por su trabajo. Hay ciertos obstáculos a superar para que la enfermedad se reconozca como accidente laboral.

Specifically, it must be recognized that there was a “strong psychological burden due to work” during a certain period (approximately 6 months). The Ministry of Health, Labour and Welfare has published a chart for evaluating the psychological burden caused by work, and classifies burdens into “Strong”, “Medium”, and “Weak” categories with concrete examples.

Además, debe reconocerse que la aparición de la depresión no se deba a factores ajenos al trabajo.  El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar también ha publicado una tabla para evaluar la carga psicológica causada por cuestiones no relacionadas con el trabajo y clasifica dicha carga en las categorías “I”, “II” y “III”, con ejemplos específicos. Por ejemplo, el divorcio, la separación y la aparición de una enfermedad grave se clasifican como cargas de categoría “III” (es decir, la categoría más estresante); en caso de que tales factores estén presentes, se tendrá más precaución al reconocer el caso como accidente laboral.

Procedimiento de quiebra

¿Puede una persona no japonesa declararse en quiebra en Japón?

Los ciudadanos extranjeros pueden presentar una petición de quiebra ante un tribunal japonés para solicitar la reducción de sus deudas si tienen un domicilio o una propiedad en Japón.

En este caso, los bienes ubicados en países extranjeros también estarán sujetos a liquidación y los acreedores extranjeros también podrán participar en el procedimiento de quiebra.

Si un ciudadano extranjero se declara en quiebra, ¿tendrá un efecto adverso en su estatus de residencia?

Aunque un ciudadano extranjero se declare en quiebra, eso no afecta de por sí directamente a su estatus de residencia.

Sin embargo, al tomar una decisión sobre el estatus de residencia, las autoridades de inmigración pueden tener en cuenta si la persona en cuestión tiene suficientes bienes y capacidades para ganarse la vida de forma independiente. En este sentido, su situación financiera puede ser relevante para su estatus de residencia.

¿Cómo puedo presentar una petición de quiebra?

En primer lugar, debe preparar una petición escrita que resuma las circunstancias bajo las cuales no ha podido pagar a sus deudores, así como los materiales relacionados con sus activos (por ejemplo, libretas o extractos de cuenta bancarios).

Hay dos tipos de procedimientos de quiebra: (1) procedimientos de quiebra con un síndico y (2) procedimientos de quiebra que finalizan al inicio del procedimiento (“terminación simultánea”). Cuando se presenta una petición de quiebra ante un tribunal, este decide si designa un síndico de quiebra y continúa el procedimiento o lo termina simultáneamente con el inicio del mismo. En principio, el tribunal nombrará a un abogado como síndico de la quiebra que investigará los activos de la persona que se declara en quiebra, liquidará dichos activos —si los hay— y distribuirá el producto a los acreedores. Por otro lado, si la persona que se declara en quiebra no tiene bienes por valor superior a 200.000 yenes, el tribunal decidirá no nombrar un síndico y, en su lugar, emitirá una orden de terminación del procedimiento simultáneamente con una orden de inicio del procedimiento.

  1. (1)

    En los procedimientos de quiebra con un síndico, el síndico de la quiebra le entrevistará después de haber presentado una petición. Posteriormente, se mantendrá una reunión de acreedores en el tribunal. Si hay activos, se liquidarán y el producto se distribuirá a los acreedores.

  2. (2)

    En los casos de terminación simultánea, la persona que se declara en quiebra deberá asistir a un interrogatorio para su exoneración que se llevará a cabo en el tribunal con su representante.

Después de los procedimientos descritos en los puntos (1) y (2) anteriores, el tribunal emitirá una orden de exoneración y la persona en quiebra quedará exonerada de sus deudas. En los casos del punto (1), normalmente pasan de 3 meses a 1 año desde la presentación de la petición hasta que se emite la orden de exoneración. Según (2), la orden de exoneración suele emitirse unos meses después de la presentación de la petición.

¿Quedan deudas después de la quiebra?

Los ciudadanos extranjeros pueden presentar una petición de quiebra ante un tribunal japonés para solicitar la reducción de sus deudas si tienen un domicilio o una propiedad en Japón.

Las siguientes reclamaciones se designan como no exonerables según la Ley de Quiebras:

  1. (1)
    Reclamaciones de impuestos
  2. (2)
    Reclamaciones por daños y perjuicios por un agravio (que es un acto u omisión que causa una lesión o daño a otra persona y equivale a un daño civil por el cual un tribunal puede imponer responsabilidad) que la persona en quiebra ha cometido de mala fe
  3. (3)
    Reclamaciones de daños y perjuicios por un agravio contra la vida o el cuerpo de otra persona que la persona en quiebra ha cometido intencionalmente o por negligencia grave
  4. (4)
    Reclamaciones basadas en relaciones familiares (por ejemplo, manutención de los hijos o gastos matrimoniales)
  5. (5)
    Reclamaciones de un empleado y reclamaciones de devolución del depósito de un empleado que hayan surgido de una relación laboral (por ejemplo, salarios)
  6. (6)
    Reclamaciones que la persona en quiebra, a sabiendas, no incluyó en la lista de titulares de reclamaciones exonerables
  7. (7)
    Reclamaciones de multas
Mis deudas se deben en parte a mi forma de gastar derrochadora. ¿Me pueden exonerar igualmente?

La Ley de Quiebras establece que, si la persona que se declara en quiebra ha reducido significativamente sus activos o ha incurrido en una cantidad excesiva de deudas por gastos innecesarios o juegos de azar, ello constituye motivo de descalificación para la exoneración.

Sin embargo, aunque existan tales circunstancias, no significa necesariamente que no puedan ser exonerados.

Incluso en los casos en que existen motivos para negarse el derecho a la exoneración, el tribunal, en la práctica, a menudo concede la exoneración a su discreción, teniendo en cuenta diversas circunstancias, como la gravedad de la situación y la actitud de la persona que se declara en quiebra. Por lo tanto, le recomendamos que consulte a un abogado incluso en tales casos.

¿Qué desventajas conlleva declararse en quiebra?

La principal desventaja es que la quiebra se registra en la llamada lista negra de agencias de información crediticia personal. Una vez se registre en la lista negra, generalmente será difícil solicitar un nuevo préstamo u obtener una tarjeta de crédito durante un período de entre 5 y 10 años, aproximadamente (según la institución financiera).

Su cuenta bancaria actual puede congelarse temporalmente si ha recibido un préstamo del banco, pero, si esto no sucede, podrá seguir utilizándola como antes.

Además, el inicio de un procedimiento de quiebra es motivo de descalificación para determinadas ocupaciones (por ejemplo, abogado, contable público certificado, contable fiscal y guardia de seguridad). Sin embargo, si se restablecen los derechos restringidos de una persona en quiebra (incluso si hay una orden de exoneración definitiva y vinculante), las restricciones sobre sus calificaciones dejan de existir.

¿Qué costes comporta presentar una petición de quiebra?

Además de los honorarios de los abogados, tendrá que abonar una tasa al tribunal por emitir un aviso público en un boletín oficial (aproximadamente entre 10.000 y 20.000 yenes, según si es un procedimiento con un síndico o una suspensión simultánea). Además, en un procedimiento con un síndico, usted estará obligado a abonar una remuneración por el síndico (al menos 200.000 yenes) y cualquier otro gasto incurrido (por ejemplo, timbres y sellos postales).

Procedimiento criminal

¿Qué procedimientos se emprenden después de arrestar a un sospechoso?

Una vez que la policía arresta a un sospechoso, el caso se remite a un fiscal dentro de las 48 horas posteriores al arresto.

Si el fiscal determina que es necesario prolongar la detención del sospechoso y ampliar la investigación, presentará una solicitud dentro de las 24 horas al tribunal correspondiente para que se prolongue la detención. La decisión final sobre si el sospechoso debe ser detenido la toma el tribunal. En muchos casos, los sospechosos permanecen detenidos después del arresto.

Por el contrario, en los casos en que el delito sea menor o no se requiera detención, es posible que el fiscal no solicite la detención. Además, el tribunal puede rechazar la solicitud del fiscal. En estos casos, el sospechoso es puesto en libertad.

Una vez que se toma la decisión de detener al sospechoso, este será detenido durante 10 días a partir de la fecha de la solicitud de detención. Si es necesario prolongar la detención para la investigación, puede alargarse por otro período de 10 días. El plazo máximo de detención es de 23 días desde el momento del arresto.

El fiscal investigará el caso durante el período de detención y decidirá si procesar al sospechoso antes de que expire dicho período. Si el sospechoso es procesado, su detención continuará después del procesamiento.

Estoy bajo arresto y detenido en una comisaría. ¿Cómo puedo lograr que me liberen?

Hay diferentes formas de solicitar la liberación según la fase de su detención.

Si es después del arresto y antes de que el tribunal correspondiente tome una decisión sobre la detención, la estrategia sería evitar la detención presentando una opinión escrita al fiscal para que no se solicite la detención o presentando una opinión escrita al tribunal para que se rechace la solicitud.

Si el tribunal ya ha tomado la decisión de que debe ser detenido, puede presentar una objeción bajo el sistema de cuasi apelación (apelación jun-kokoku).

Si ya está procesado, puede solicitar su liberación a través del sistema de fianza. Si el tribunal concede la libertad bajo fianza, quedará en libertad con la condición de que deposite la fianza. Es más probable que se apruebe una solicitud de libertad bajo fianza que una cuasi apelación ante el procesamiento, porque, en la mayoría de los casos, la investigación ya ha concluido en esta etapa. El importe de la fianza varía según el caso, pero generalmente oscila entre 1,5 y 3 millones de yenes.

En cualquier caso, al tomar una decisión sobre si liberar al sospechoso o acusado o continuar con la detención, el tribunal considerará varios factores tales como la posibilidad de destrucción de pruebas, la amenaza de fuga y la gravedad del caso. Al solicitar la liberación, es importante demostrar que no hay posibilidad de destrucción de pruebas o de fuga presentando una carta de compromiso de un miembro de la familia o un juramento escrito elaborado por el sospechoso o acusado.

Si el acusado no es japonés, es posible que se conceda la libertad bajo fianza con la condición de que el abogado defensor conserve el pasaporte del sospechoso o acusado, o con otras condiciones para impedir que huya de Japón. Si el sospechoso o acusado es un extranjero sin estatus de residencia, al liberarlo se le detendrá generalmente en un centro de detención de inmigrantes y no se le concederá la libertad bajo fianza.

¿Cuánto tiempo transcurre desde el inicio del proceso hasta la sentencia?

En los casos ordinarios y simples en que el acusado no niega los cargos, la sentencia tiende a pronunciarse aproximadamente dos meses después del inicio del proceso.

Normalmente, el primer juicio se celebra en torno a un mes y medio después del inicio del proceso para examinar las pruebas e interrogar al acusado, y luego concluye la audiencia. El tribunal dicta sentencia aproximadamente 2 semanas después de la conclusión de la audiencia.

Por el contrario, si el caso es complicado o si el acusado niega los cargos, pueden pasar varios meses o incluso años antes de que se dicte sentencia, porque lleva mucho tiempo interrogar a los testigos y resolver los asuntos y pruebas pertinentes.

¿Cómo se compone el tribunal en casos penales?

Los casos penales ordinarios los gestionan jueces profesionales.
Por otra parte, se ha introducido un sistema de juicio con jueces legos para ciertos delitos graves (por ejemplo, asesinato, robo con resultado de muerte o lesiones, violación de la Ley de Control de Estimulantes ―contrabando con fines de lucro― y homicidio vehicular). En este sistema, 6 jurados legos y 3 jueces profesionales se encargan de la investigación de los hechos y la sentencia.

Tengo un familiar detenido, pero le prohíben comunicarse con nadie que no sea su abogado defensor. ¿Hay alguna forma de contactar con él?

En los casos en que existan cómplices o en casos de delitos organizados, el tribunal podrá prohibir el acceso al sospechoso para evitar la destrucción de pruebas.  Si el tribunal adopta esta medida, al sospechoso no se le permite reunirse con nadie más que el abogado defensor y, en algunas circunstancias, se le prohíbe dar o recibir artículos.

Sin embargo, incluso si se ha impuesto dicha prohibición, usted puede presentar una petición ante el tribunal solicitando que se levante parcialmente la prohibición de acceso. La prohibición de acceso a menudo se levanta para miembros de la familia que no están involucrados en el caso. Cabe señalar que, aunque el sospechoso o sus familiares no sean japoneses, básicamente no se permite el uso de idiomas distintos del japonés para comunicarse (durante las visitas o en la correspondencia).

I have been prosecuted and convicted. How will this affect my status of residence?

Los efectos sobre el estatus de residencia difieren según el tipo de delito y la gravedad de la pena.

  1. (1)

    Una sentencia de cadena perpetua y una sentencia de prisión con o sin trabajo superior a un año (excepto la sentencia suspendida) constituyen motivos de deportación. Tenga en cuenta que ciertos delitos (por ejemplo, la inmigración ilegal, prolongar la estadía más de lo autorizado por el visado y los delitos relacionados con drogas) son motivo de deportación incluso si la sentencia se suspende.

  2. (2)

    Aunque su condena no constituya motivo de deportación, la condena en sí misma puede considerarse un factor desventajoso en los procedimientos relacionados con la extensión del período de estadía o el cambio del estatus de residencia y puede provocar que se rechace su solicitud.

Dirijo una empresa en Japón como presidente (director representante), pero me han arrestado. ¿Puedo permanecer en mi puesto actual?

Es posible que lo descalifiquen para ser director de una empresa en virtud de la Ley de Sociedades, según el tipo de delito y la gravedad de la pena. En este caso, deberá renunciar a su cargo actual.

Si lo declaran culpable de ciertos delitos relacionados con la empresa (por ejemplo, una violación de la Ley de Sociedades, la Ley de Bolsa e Instrumentos Financieros o la Ley de Quiebras), no puede ser director durante dos años después del cumplimiento de la sentencia o, si la pena queda suspendida, hasta el final del período de libertad condicional.

Además, si es condenado sin suspensión a prisión con o sin trabajo por cualquier otro delito, no podrá ocupar el cargo de director hasta que cumpla su pena de prisión.

Constitución de una empresa

¿Los extranjeros o las empresas extranjeras pueden constituir o establecer una empresa o sucursal japonesa?

No existen requisitos de nacionalidad para constituir una empresa japonesa. Por lo tanto, los ciudadanos extranjeros y las empresas con capital extranjero pueden constituir y establecer empresas o sucursales japonesas en Japón.

¿Se puede constituir una sociedad anónima con un director extranjero en su junta directiva?

Sí.

¿Es necesario que un extranjero tenga domicilio en Japón para constituir una empresa en Japón?

No, no es necesario. Se puede solicitar el registro de una empresa en Japón aunque todos los directores representativos residan en el extranjero.

Soy un estudiante extranjero. ¿Cuándo es el mejor momento para crear una empresa en Japón?

Se recomienda que constituya la empresa cerca de la fecha de su ceremonia de graduación y luego solicite un visado de director de empresa.
Después de constituir una empresa pero antes de dirigirla, debe conseguir un visado de director de empresa. (Si no completa este proceso requerido, es posible que sus acciones sean consideradas “actividad distinta a la permitida bajo el estatus de residencia previamente otorgado”).

¿Existe alguna ventaja para los extranjeros y las empresas extranjeras al establecerse en Japón?

Al establecer una base empresarial en Japón, existe la ventaja de garantizar la credibilidad y facilitar los negocios en Japón.

He oído que hay varias formas de empresa en Japón. ¿Qué formas hay?

Efectivamente: Japón permite diversas formas de empresa. Por ejemplo, existen sociedades anónimas (kabushiki-gaisha), sociedades de responsabilidad limitada (godo-gaisha), asociaciones generales y organizaciones sin fines de lucro. Cada forma tiene sus propias características, por lo que le preguntaremos la finalidad u objeto de su negocio y le propondremos la forma de empresa adecuada.

¿Cuál es la diferencia entre una kabushiki-gaisha) y una godo-gaisha?

Ambas son formas de sociedad de responsabilidad limitada, pero hay algunas diferencias clave entre ellas. Una distinción importante es que los costes (tanto para establecer como para mantener una u otra) difieren. Los costes asociados con una godo-gaisha son menores que los de una kabushiki-gaisha.

¿Qué formas existen para que los extranjeros y las empresas extranjeras se expandan a Japón?

Hay tres métodos posibles: (i) constituir una empresa japonesa, (ii) establecer una sucursal japonesa (oficina de ventas) o (iii) establecer una oficina de representación.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una de las tres formas de expansión a Japón?
  1. (1)

    En el caso de constituir una empresa japonesa, es posible poner en marcha el negocio sin dificultades, ya que adquiere personalidad jurídica. Además, se emiten documentos oficiales para demostrar la existencia de la persona jurídica, lo que aumenta su credibilidad. La desventaja es que la instalación y la operación salen caros.

  2. (2)

    En el caso de establecer una sucursal japonesa (oficina de ventas), se puede obtener un cierto grado de solvencia, ya que se emiten documentos oficiales que demuestran la existencia de la oficina. La desventaja es que establecerla cuesta dinero.

  3. (3)

    En el caso de establecer una oficina de representación, la ventaja es que no es necesario registrarla, por lo que no se generan costes. En contrapartida, presenta el inconveniente de que carece de credibilidad al no haber documentación oficial que acredite su existencia. Además, no es posible abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa.

¿Cuántos fundadores se requieren para establecer una empresa en Japón?

Se acepta incluso un solo fundador.

¿Qué cantidad de capital necesito para crear una empresa?

No hay ningún requisito de cantidad mínima. Si lo desea, puede crear una empresa invirtiendo solo 1 yen.
Sin embargo, la cantidad de capital representa la fortaleza de la empresa. En el caso de una empresa de nueva constitución, la cantidad de capital se utiliza directamente como indicador del tamaño y el crédito de la empresa, por lo que se requiere una determinada cantidad.
Si el capital es de 10 millones de yenes o más, el impuesto al consumo se aplicará desde el primer año de constitución. Por lo tanto, muchas empresas se constituyen con un capital inferior a 10 millones de yenes.
Además, tenga en cuenta que puede que se requiera una cierta cantidad de capital según el propósito de constituir la empresa. Si pretende obtener un visado de director de empresa, necesita un capital de al menos 5 millones de yenes. Si va a crear una empresa o agencia de contratación y envío de personal temporal, necesitará un capital de al menos 20 millones de yenes. Si planea iniciar una empresa o agencia de colocación de personal, debe tener un capital de al menos 5 millones de yenes.

¿Puedo utilizar una cuenta bancaria de una sucursal de un banco japonés en el extranjero para depositar mi inversión de capital?

Sí, afortunadamente.

¿Cuántos directores se requieren para establecer una empresa en Japón?

Se acepta incluso un solo director.

¿Puedo usar el alfabeto inglés en el nombre de una empresa?

Sí. Para el nombre de una empresa, no solo se permite usar el japonés, sino también el alfabeto.

Al constituir una empresa japonesa, ¿tengo que crear un sello?

Es necesario crear un sello de representante. El sello del representante deberá registrarse en la oficina de registro.

¿Qué son los estatutos?

Los estatutos son artículos o cláusulas que describen los puntos esenciales de una empresa. Enumerados juntos en un solo documento (llamado Estatutos), cubren asuntos tales como el nombre de la empresa, el objeto social y similares.

¿En qué notaría pública debo certificar los estatutos?

Deben elaborarse ante un notario público de la prefectura donde se encuentre la sede de la empresa. Por ejemplo, si pretende establecer su oficina central en Tokio, debe certificar los estatutos ante un notario público de Tokio.

¿Dónde debo presentar los documentos necesarios para registrar una empresa?

Los documentos deben presentarse a la Oficina Regional de Asuntos Legales.

¿A qué oficina de asuntos legales debo solicitar el registro de constitución?

Debe presentar una solicitud a la Oficina de Asuntos Legales que tenga jurisdicción sobre la ubicación de la oficina central de su empresa. Por ejemplo, si pretende establecer su oficina central en Minato-ku, Tokio, deberá presentar una solicitud a la sucursal de Minato de la Oficina de Asuntos Legales de Tokio.

¿Cuánto cuesta establecer una empresa en Japón?

Deberá pagar al menos los siguientes gastos para establecer una empresa, además de nuestros honorarios legales:

  1. (1)

    Impuesto de inscripción: 150.000 yenes
  2. (2)

    Certificación de los estatutos: 50.000 yenes
  3. (3)

    Timbre fiscal: 40.000 yenes
¿Cuánto tiempo se tarda en establecer una empresa en Japón?

El proceso suele tardar aproximadamente de 2 a 4 semanas.

Después de registrar mi empresa, ¿tengo que notificarlo a alguna oficina pública concreta?

Sí. Debe notificarlo a la oficina tributaria y al ayuntamiento del municipio.

¿Puedo abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa tan pronto como solicite el registro de constitución?

Cuando abra una cuenta en una institución financiera en Japón, debe presentar una copia certificada del registro de la empresa. Por lo tanto, no podrá abrir una cuenta bancaria para su empresa hasta que se complete todo el procedimiento de registro.

Al establecer una oficina de representación, ¿es necesario registrarse en la Oficina de Asuntos Legales?

No es necesario registrarse. Como no se espera que las oficinas de representación realicen actividades comerciales en Japón, no es necesario registrarse en la oficina tributaria.

¿Es posible abrir una cuenta bancaria en la oficina de representación?

Dado que la oficina de representación no tiene personalidad jurídica, es imposible abrir una cuenta bancaria a su nombre.

¿Cuál de las tres formas es mejor para obtener un visado de director de empresa?

Es posible obtener un visado de director de empresa constituyendo una empresa japonesa o estableciendo una sucursal japonesa.

Si invierto 1 yen y establezco una empresa en Japón, ¿puedo obtener un visado de director de empresa?

Desafortunadamente, no. Si desea obtener un visado de director de empresa, le recomendamos invertir al menos 5 millones de yenes.

¿Tengo que obtener un visado de director de empresa para establecer una empresa en Japón?

No necesariamente. Si tiene uno de los siguientes visados, no es necesario que obtenga un visado de director de empresa:

  1. (1)

    Visado de residente permanente
  2. (2)

    Cónyuge de nacional japonés
  3. (3)

    Cónyuge de residente permanente
  4. (4)

    Residente a largo plazo (descendiente de japonés y su cónyuge, hijo de nacional japonés y residente permanente)
Tengo visado de especialista en humanidades y trabajo para una empresa japonesa. Quiero dejar el trabajo y crear mi propia empresa. ¿Tengo que cambiar de visado?

Sí. Debe cambiar su visado a uno de director de empresa para poder convertirse en director y crear su propio negocio.

¿Es posible obtener un visado de director de empresa registrando su propia casa u oficina virtual como oficina de la empresa?

Si pretende convertir parte de la propiedad que usa como residencia en oficina, deberá someterse a una inspección muy estricta. Para ampliar las posibilidades de que su solicitud se apruebe, le recomendamos que establezca la oficina en un lugar separado de su residencia habitual.

Soy estudiante universitario. Quiero crear mi propio negocio lo antes posible. Si abandono la universidad ahora, ¿podría obtener un visado de director de empresa?

Sí. No se requiere título postsecundario para obtener un visado de director de empresa.

Al pedir un préstamo a una institución financiera, ¿qué forma de expansión se prefiere?

La mejor opción es constituir una empresa japonesa. Existen dos tipos principales de sociedades japonesas —sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada—, pero presentan pocas diferencias en términos de financiación en las primeras etapas de constitución.

No soy japonés. ¿Tengo la posibilidad de obtener un préstamo de un banco para crear mi propio negocio?

Sí. Puede solicitar un préstamo a Japan Finance Corporation, un banco establecido por el Gobierno japonés.

¿Cuánto dinero podría pedir prestado?

El importe del préstamo depende del caso. El importe medio oscila entre 3 millones y 10 millones de yenes.

¿Cuánto tiempo se tarda en obtener un préstamo del Japan Finance Corporation?

Se suele tardar de 2 a 3 semanas desde la fecha de la entrevista.

Una vez he creado un negocio en Japón, ¿qué tipo de impuestos debo pagar?

Existen varios tipos de impuestos que se aplican a una empresa constituida en Japón: impuestos corporativos, impuestos a las empresas, impuestos al consumo y similares.

Si creo una empresa en Japón, ¿puedo comprar propiedades en Japón aun siendo el único accionista de la empresa?

Sí. Podemos ayudarle no solo a encontrar y comprar una propiedad, sino también a obtener un préstamo de banco.